¿Cómo se relaciona la novela de Umberto Eco “El nombre de la rosa” con la supresión de la risa en la Edad Media y la censura en la época moderna?
La novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa, establece una profunda conexión filosófica entre la supresión de la risa en la Edad Media y los mecanismos de censura en la era moderna. Este vínculo está determinado por los temas del deseo del gobierno de controlar la verdad, la regulación de la información y la supresión del libre pensamiento. Al centrarse en el sistema de pensamiento escolástico de la Edad Media, la novela revela por qué la risa era vista como una amenaza y cómo esta supresión implicaba una violencia epistemológica similar a la censura moderna.
- La risa como amenaza epistemológica
En la novela de Eco, el acto de reír aparece como un concepto que se supone fue discutido en el segundo libro perdido de la Poética de Aristóteles. Jorge de Burgos caracteriza la risa como “la negación de la Verdad” porque socava la seriedad de la autoridad, ridiculiza la jerarquía y desestabiliza los significados fijos. En la Edad Media, la Iglesia quería monopolizar la verdad; La risa, por otro lado, tiene el poder de sacudir los cimientos del poder haciendo relativa esta verdad. Aquí es donde entra en juego el concepto de Régimen de Verdad de Michel Foucault: el poder asegura el orden social imponiendo una determinada versión de la verdad. La risa amenaza el control del poder al parodiar esta verdad impuesta.
- Orígenes escolásticos de la censura moderna
La novela muestra cómo el control de la información en la Edad Media es similar a la censura moderna. Jorge restringe el acceso a la información convirtiendo la biblioteca en un laberinto, muy similar a la forma en que los gobiernos o instituciones modernos archivan, clasifican y censuran la información. Aquí Eco implica que la mentalidad biblioclástica (destructora de libros) de la Edad Media evolucionó hacia los sistemas bibliocráticos (controladores de libros) de la era moderna. El dogmatismo rígido del pensamiento escolástico es paralelo al absolutismo de las ideologías modernas. Por ejemplo, los regímenes totalitarios también mantienen su poder suprimiendo el humor y el pensamiento crítico.
- La dialéctica entre la risa y la libertad
Eco presenta la risa como un acto de liberación. Al prohibir la risa, los regímenes opresivos impiden que la gente interprete el mundo de maneras alternativas. Esto es similar a la “represión del rechazo particularista” de la que habló Herbert Marcuse en El hombre unidimensional: el humor y la ironía tienen el potencial de romper la estructura totalitaria del sistema. La quema de la biblioteca al final de la novela simboliza la incontrolabilidad del conocimiento, de la misma manera que en la era moderna se elude la censura mediante piratas digitales.
La naturaleza inmutable de la censura
En El nombre de la rosa, Eco presenta la supresión de la risa como un ejemplo universal del esfuerzo del gobierno por monopolizar la verdad. La continuidad entre los dogmas religiosos de la Edad Media y los aparatos ideológicos modernos muestra que la censura es una constante histórica. Al enfatizar el poder revolucionario de la risa, la novela argumenta que la resistencia contra los sistemas opresivos sólo es posible a través de la liberación del pensamiento. El mensaje filosófico de Eco es este: la verdad brilla en los ojos de quienes ríen, porque la risa destruye la seriedad del poder y destruye su arrogancia.