¿Los personajes de las novelas de Victor Hugo toman una postura contra la injusticia social, la desigualdad y la autoridad?
- La postura de los personajes frente a la injusticia social y la desigualdad
En las obras de Hugo, temas como la injusticia social, las desigualdades de clase, la pobreza y la exclusión social son centrales en las luchas existenciales de los personajes. Jean Valjean, el protagonista de Los Miserables, es el símbolo más poderoso de estos temas. Valjean es un personaje que fue sentenciado a años de trabajos forzados por robar una barra de pan. Su historia cuestiona cómo el orden social castiga al individuo y cómo un crimen moral se relativiza frente a la injusticia del sistema. El viaje de Valjean es un paralelo narrativo a la crítica de Rousseau a las estructuras sociales que restringen la libertad del individuo en El contrato social. Mientras Rousseau sostiene que la sociedad debe basarse en un contrato que libere al individuo, Hugo muestra a través de Valjean que este contrato se viola. La culpa de Valjean es resultado de la imposición de la pobreza y la desigualdad por parte de la sociedad, más que un defecto moral individual.
La transformación de Valjean no es sólo una historia de expiación individual, sino también una búsqueda kantiana de autonomía moral. Kant sostiene que un individuo debe basar sus acciones morales en máximas que puedan generalizarse en una ley universal. Después de salir de prisión, Valjean encuentra la misericordia del obispo Myriel, y este encuentro despierta su conciencia moral. Valjean toma posición contra las injusticias sociales construyendo su propia autonomía moral: como dueño de una fábrica trata a los trabajadores de manera justa, al salvar a Cosette alivia la desesperación de una madre causada por la pobreza y, en última instancia, rechaza la identidad “criminal” que la sociedad le ha impuesto. Esto demuestra que el individuo puede resistir las injusticias del orden social con su propia voluntad moral.
De manera similar, en El jorobado de Notre Dame, Esmeralda es víctima de las desigualdades sociales y los prejuicios. Esmeralda, excluida por su identidad gitana, se encuentra en una posición similar a la dialéctica amo-esclavo de Hegel. Como individuo a quien la sociedad ve como el “otro”, su existencia crea un contraste que define la identidad de la clase dominante. Sin embargo, Esmeralda, con su inocencia y amor por la humanidad, crea un punto de resistencia contra esta estructura excluyente. Su trágico final resalta el poder destructivo de las desigualdades sociales sobre el individuo, al tiempo que enfatiza el imperativo moral de luchar contra estas injusticias.
- Postura frente a la autoridad y la búsqueda de la libertad
Los personajes de Hugo demuestran resistencia individual y colectiva contra las estructuras autoritarias. En Los Miserables, el personaje de Javert constituye la antítesis de Valjean como representante ciego de la autoridad. La estricta comprensión del derecho por parte de Javert se basa en una filosofía similar a la necesidad de autoridad absoluta para mantener el orden social defendida por Hobbes en su Leviatán. Sin embargo, Hugo critica la comprensión absolutista de Javert; porque esta comprensión ignora la dimensión moral y humana del individuo. En lugar de someterse a la autoridad de Javert, Valjean redefine su libertad permaneciendo fiel a su propia conciencia moral. Se trata de una rebelión contra el concepto de panóptico de Foucault: Valjean construye su propia subjetividad a pesar de los mecanismos de vigilancia y control de la sociedad.
Otra dimensión importante de Los Miserables es la postura revolucionaria de Enjolras y los estudiantes en el Levantamiento de París de 1832. Enjolras encarna el concepto de voluntad general de Rousseau; Las barricadas bajo su liderazgo son un símbolo de la búsqueda del pueblo por la libertad y la igualdad. Este movimiento revolucionario también encuentra eco en la teoría de la lucha de clases de Marx: la voz del proletariado y de los oprimidos se levanta contra la dominación de la burguesía. Sin embargo, la comprensión de Hugo de la revolución no es una rebelión puramente política, sino más bien una expresión metafísica del deseo de libertad del espíritu humano. La trágica muerte de Enjolras no resalta el fracaso de la revolución sino la fe inquebrantable de la humanidad en el ideal de la libertad.
En Los trabajadores del mar, Gilliatt libra una lucha individual contra la autoridad de la naturaleza y el orden social. La lucha de Gilliatt con las duras condiciones del mar demuestra una voluntad similar al concepto de Nietzsche del “superhombre” (Übermensch). Al superar sus propios límites existenciales, Gilliatt desafía las restricciones impuestas por la autoridad (tanto la naturaleza como la sociedad). Su postura solitaria pero decidida representa el poder del individuo para crear su propio significado frente a la autoridad.
- Marco filosófico: el humanismo antropocéntrico de Hugo
La postura de los personajes de Hugo frente a la injusticia social y la autoridad es un reflejo de su filosofía humanista. Esta filosofía se centra en la dignidad y la libertad del individuo; Sin embargo, este individualismo se completa con la transformación de la sociedad. A través de sus personajes, Hugo argumenta que la libertad individual debe ser compatible con el bien social, similar al principio del utilitarismo de John Stuart Mill. Los sacrificios de Valjean, la inocencia de Esmeralda, los ideales revolucionarios de Enjolras y la voluntad de Gilliatt demuestran que el individuo puede elevar la condición humana al enfrentarse a las injusticias sociales.
Además, las obras de Hugo también pueden leerse desde una perspectiva existencialista. La afirmación de Sartre de que «el hombre está condenado a ser libre» resuena en los esfuerzos de Valjean y los otros personajes por crear su propio significado. Construyen su propia esencia rechazando las identidades impuestas por las estructuras sociales y autoritarias. Esto permite que el individuo se convierta en un sujeto activo en lugar de una víctima pasiva frente a la injusticia y la desigualdad.