¿Cómo se aborda la relación entre pobreza y delincuencia en Oliver Twist?
Anatomía filosófica de la relación entre pobreza y delincuencia en Oliver Twist: Un conflicto existencial
Oliver Twist de Charles Dickens trata la relación entre la pobreza y el crimen no como un fenómeno puramente sociológico, sino como una cuestión ontológica que revela las contradicciones fundamentales de la existencia humana. Mientras que la novela presenta la estructura socioeconómica de la Inglaterra victoriana como una “matriz existencial” que determina la esencia moral del hombre, sitúa el fenómeno del crimen en la tensión dialéctica del determinismo social y la libertad individual.
- La violencia ontológica de la pobreza: la negación sistemática de la humanidad
La pobreza que describe Dickens no es simplemente un estado de privación económica, sino una forma de “violencia ontológica” en la que se usurpan sistemáticamente los derechos existenciales humanos básicos. Si bien los orfanatos y los asilos funcionan como dispositivos de una “sociedad disciplinaria” en el sentido foucaultiano, también se convierten en un mecanismo de “control biopolítico” que condena a los individuos al crimen.
La huelga de hambre de Oliver: “Quiero más sopa” es una expresión no sólo de una necesidad física sino de la necesidad ontológica fundamental del ser humano. En esta escena, la pobreza aparece como una amenaza a la esencia del hombre.
- Fenomenología del crimen: el crimen como negación necesaria de la libertad
En una inversión de la tesis de Sartre de que “el hombre está condenado a ser libre”, los personajes de Dickens sólo pueden lograr su libertad cometiendo crímenes. Para los chicos de la pandilla de Fagin, robar es una forma de “ser-en-el-mundo” (In-der-Welt-sein) en el sentido heideggeriano.
La representación del robo por parte del astuto evasor: el crimen se convierte no sólo en un medio de vida para estos personajes, sino también en una “praxis” que da sentido a su existencia. En una inversión del concepto de Marx de la “alienación del trabajo”, el crimen aparece aquí como una forma de autodeterminación alienada.
- Sobre los límites de la moral: una confrontación levinasiana
El personaje de Nancy encarna el concepto de Levinas del “rostro del Otro”. La compasión que muestra hacia Oliver es un rayo de luz moral que brilla a través del colapso ético impuesto por la pobreza. Aquí el crimen y la virtud, en lugar de ser opuestos absolutos, se convierten en categorías que se negocian constantemente dentro de las condiciones existenciales. - Dialéctica hegeliana y conciencia de clase
El personaje de Monks anticipa el concepto de Marx del “lumpenproletariado”. Aquí, la culpa causada por la pobreza se entrelaza con el esfuerzo por ascender en la escala social. El descubrimiento de los orígenes nobles de Oliver puede leerse como una manifestación literaria de la “dialéctica amo-esclavo” de Hegel. - Una salida existencial: la búsqueda de sentido en lo absurdo
Paralelamente al “mito de Sísifo” de Camus, el esfuerzo de Oliver por preservar su inocencia es una lucha por crear significado en un mundo absurdo. Aunque el final feliz de la novela ofrece un optimismo ingenuo de que el impasse existencial creado por la pobreza puede superarse, las descripciones realistas de Dickens ponen continuamente en duda este optimismo.
Sobre la metafísica del crimen
Oliver Twist presenta la relación entre la pobreza y el crimen como una manifestación de la tensión filosófica fundamental entre la esencia humana y la existencia. La novela reinterpreta la tesis de Hobbes de que “el hombre es un lobo para el hombre” en el contexto de la violencia estructural de la sociedad capitalista. Sin embargo, la bondad inmutable de Oliver parece defender la existencia de la “ley moral” de Kant como un ideal humano independiente de las condiciones sociales.
Esta obra de Dickens nos ofrece un rico laboratorio de pensamiento para examinar con profundidad filosófica la delgada línea entre la violencia estructural y la responsabilidad individual, incluso cuando discutimos la relación entre pobreza y crimen hoy.


