En la novela de Dostoyevsky “Crimen y castigo”, ¿el remordimiento de Raskolnikov lo hace moralmente “bueno”?
Los remordimientos de conciencia que experimenta el personaje Raskolnikov en Crimen y castigo de Dostoyevsky encarnan una de las contradicciones morales más complejas discutidas en la historia de la filosofía. El colapso psicológico que experimenta Raskolnikov después del asesinato plantea problemas fundamentales como el “estatus ontológico de la conciencia”, el “libre albedrío y la responsabilidad moral” y la “metafísica del mal”. Para analizar esta cuestión en profundidad, es necesario examinar primero el trasfondo filosófico del concepto de conciencia y luego las condiciones del arrepentimiento y la transformación moral en el caso de Raskolnikov.
- Fundamentos filosóficos de la conciencia: ¿Existe una ley moral universal?
El remordimiento de Raskolnikov refleja la tensión entre la deontología kantiana y la teoría nietzscheana del superhombre:
El imperativo categórico de Kant: si la conciencia es la forma internalizada de la ley moral universal, ¿el sufrimiento de Raskolnikov después del crimen prueba la existencia de una moralidad objetiva? Para Kant, la “ley moral” es inherente a la naturaleza racional del hombre; El sufrimiento de Raskolnikov es el precio de traicionar esta ley.
La perspectiva de Nietzsche: Raskolnikov adopta inicialmente la teoría del “hombre superior” (übermensch): Las reglas morales ordinarias no se aplican a las grandes figuras que hacen la historia. Pero ¿el remordimiento que siente es una refutación psicológica de esta afirmación? Según Nietzsche, la conciencia no es nada más que “la vuelta hacia dentro de los instintos”; El sufrimiento de Raskolnikov es la supresión de su voluntad de poder.
Dialéctica hegeliana: El conflicto experimentado por Raskolnikov demuestra la irreconciliabilidad entre “autoconciencia” y “espíritu”. La conciencia es la tragedia del individuo en conflicto con la moral social (Sittlichkeit).
- Arrepentimiento y transformación moral: Por qué Raskolnikov no puede ser considerado “bueno”
El remordimiento de Raskolnikov no lo convierte automáticamente en “moralmente bueno”. Hay tres razones principales para esto:
Falta de intención moral: en la ética kantiana, el valor moral de una acción está determinado por la intención. El sufrimiento de Raskolnikov no proviene de lo incorrecto de su asesinato, sino de su propio colapso psicológico. No niega la incorrección moral del crimen, sino el sufrimiento que le inflige.
Ilusión de libertad: según el concepto de “mala fe” de Sartre, el remordimiento de Raskolnikov es un escape a la responsabilidad de su libre elección. Se refugia en el papel de “víctima del destino”. La verdadera transformación moral sólo es posible aceptando el mal ontológico del crimen.
El factor Sonya: el despertar moral de Raskolnikov sólo es posible a través del amor incondicional y el perdón religioso de Sonya. Esto se puede explicar por el concepto de “El Otro” de Levinas: la verdadera moralidad nace sólo cuando nos enfrentamos al rostro del Otro. Raskolnikov ve su propia maldad en los ojos de Sonia.
- La metafísica del mal: ¿El remordimiento da esperanza en el “bien”?
Al final de la novela, Dostoyevsky da a entender que Raskolnikov entra en un proceso de purificación espiritual en Siberia. Éste es un tema típico del existencialismo cristiano:
“Temor y temblor” de Kierkegaard: Raskolnikov pasa de la fase ética (asesinato) a la fase religiosa (arrepentimiento y gracia). Pero esta transición requiere un salto de fe absurdo.
La teoría del mal de Berdiaev: el mal es un subproducto de la libertad creativa. El sufrimiento de Raskolnikov es una prueba de su libertad; Porque sólo un ser libre puede darse cuenta del mal que ha hecho.
La Ética de la compasión de Schopenhauer: Si el sufrimiento es la esencia del mundo, ¿el sufrimiento de Raskolnikov lo lleva a la “unidad moral” al convertirlo en compañero del sufrimiento universal?
La conciencia no es garantía de bondad moral
El remordimiento de Raskolnikov no lo hace automáticamente “bueno”, pero es una prueba de su capacidad moral.La verdadera transformación moral sólo puede ocurrir cuando:
Al aceptar el mal objetivo del crimen,
Al asumir la responsabilidad hacia el Otro,
Es posible deshacerse del autoengaño.
Dostoyevsky nos pregunta: “¿El hombre alcanza la madurez moral sólo a través del sufrimiento?”La tragedia de Raskolnikov radica en su búsqueda de la respuesta a esta pregunta.