Trágico final en la obra de Ehmedê Xanî; ¿La muerte de Mem y Zin es un final absurdo o una catarsis romántica donde el amor se corona con la muerte?

La muerte de Mem û Zîn: ¿absurda o catarsis?

El trágico final de Mem û Zîn de Ehmedê Xanî puede leerse desde dos perspectivas filosóficas básicas: ¿se trata de un callejón sin salida sin sentido que se enfrenta al concepto de “absurdo” de Albert Camus, o debería verse como la “exaltación del amor a través de la muerte” (Aufhebung) de la dialéctica hegeliana? Esta pregunta profundiza las contradicciones fundamentales de la existencia humana (sentido/absurdo, libertad/destino).

  1. En el contexto de El absurdo de Camus: “Una resistencia sin sentido”

Para Camus, el absurdo es el conflicto entre la búsqueda de sentido por parte del hombre y la indiferencia silenciosa del universo. Aunque Sísifo sabe que sus esfuerzos por levantar la roca hasta la colina son inútiles, se rebela consciente de ello. La muerte de Mem y Zîn conlleva una paradoja similar:

La imposibilidad del amor: el deseo de Mem y Zin de unirse se ve sistemáticamente frustrado por las estrictas leyes del orden feudal (el poder del Bey, la traición de Bekir). Esto corresponde a la “irracionalidad del mundo” de Camus.

Tragedia Consciente: El Mem se niega a vivir en un mundo sin Zîn. Esta elección es una respuesta al «problema filosófico del suicidio» (Camus): la muerte no es una rendición al absurdo, sino una forma radical de afrontarlo. Sin embargo, a diferencia de Camus, la acción de Mem no parece ser un acto de “rebelión”, sino más bien una aceptación del destino.

Estética de lo sin sentido: ¿Xanî romantiza lo absurdo al “embellecer” la muerte (la escena de la muerte de Zîn en su tumba)? Incluso cuando Camus dice que Sísifo es “feliz”, no glorifica la falta de sentido; Xanî, por el contrario, transforma la tragedia en una especie de resistencia lírica.

  1. Catarsis hegeliano-romántica: «La exaltación del amor a través de la muerte»

Según Hegel, la tragedia es la superación dialéctica de las contradicciones. La muerte de Antígona es una sublimación en la que el conflicto moral es superado por el “alma”. El final de Mem û Zîn ofrece una catarsis similar:

Unidad en la muerte: Al igual que el concepto de “espíritu” (Geist) de Hegel, la verdadera realización del amor sólo es posible más allá de los límites corporales. La unión en la tumba es la transformación del amor sensual en amor espiritual.

Superar la contradicción social: el orden feudal socava su propia legitimidad al destruir el amor. La muerte de Mem y Zin es una victoria ética que expone la violencia del poder (como en la “dialéctica amo-esclavo” de Hegel).

Sublime romántico: Como en la tragedia romántica de Schiller, la muerte es un medio de sublimación que hace que el amor sea “eterno”. La tumba de Zîn ya no es una mazmorra, sino que se convierte en el lugar simbólico de la libertad.

  1. El conflicto de dos lecturas: ¿absurdo o dialéctico?

La objeción de Camus: la catarsis hegeliana oculta el absurdo al atribuir significado a la muerte. Sin embargo, las últimas palabras de Mem (“¡Oh Zîn, he venido!”) son una confesión de impotencia más que de esperanza.

La respuesta de Hegel: El absurdo surge únicamente de la incompletitud de la dialéctica histórica. La muerte de Mam û Zîn es una etapa para el despertar de la conciencia social (como en el “materialismo histórico” de Marx).

Dos caras de la tragedia

El texto de Xani contiene tanto la rebelión absurdista de Camus como la dialéctica hegeliana:

Lectura absurda: El amor y la muerte son prueba de la fragilidad humana en un mundo sin sentido.

Lectura de catarsis: La muerte es una revolución que inmortaliza el amor en el plano de la historia y del espíritu.

Quizás el verdadero mensaje de Xani sea éste: sólo a través de la conciencia del absurdo (Camus) y la elevación espiritual (Hegel) puede el hombre romper sus “cadenas”. La tumba de Mem û Zîn es la encarnación de esta paradoja.