¿El personaje de ‘Ince Memed’ de Yaşar Kemal es verdaderamente libre o es una figura atrapada en la expectativa del público de un héroe?

El personaje de Yaşar Kemal, İnce Memed, presenta una profunda discusión filosófica como individuo y como figura social moldeada por la tensión entre la libertad y la necesidad. ¿La libertad de Ince Memed está definida únicamente por su propia voluntad o está limitada por la devoción del pueblo al mito heroico? Para buscar una respuesta a esta pregunta, podemos examinar la naturaleza de la libertad, la relación del individuo con la sociedad y el arquetipo del héroe mitopoético a través de una lente filosófica.

La dimensión existencial de la libertad: La voluntad de İnce Memed

La libertad se asocia en la filosofía existencial con la capacidad del individuo de crear su propio significado. Según Jean-Paul Sartre, el hombre está “condenado a la libertad”; Cada elección es una acción mediante la cual el individuo construye su propia esencia. Ince Memed es un personaje que nació en el orden feudal de Çukurova y creció a la sombra de la pobreza y la opresión. A primera vista, su bandidaje es un acto de rebelión, una búsqueda de libertad. Abandonar su pueblo y subir a la montaña es un intento de crear un espacio autónomo frente al orden existente. Esto es similar al “salto existencial” de Kierkegaard: Memed deja de ser una víctima pasiva y elige su propio camino.

Sin embargo, hay una paradoja en la comprensión de Sartre de la libertad: la libertad también conlleva responsabilidad. La subida de Memed a la montaña no es sólo una cuestión de salvación personal, sino también una obligación de asumir el sufrimiento del pueblo. Mientras Memed lucha contra señores crueles, comienza a responder a las expectativas de los demás en lugar de a sus propios deseos. En este punto, su libertad puede ser cuestionada: ¿Memed está construyendo su propia esencia o se está sometiendo al rol de “héroe” que el pueblo le ha asignado?

Contexto social y hegemonía: la trampa del heroísmo

El concepto de hegemonía de Antonio Gramsci proporciona un marco útil para comprender la situación de İnce Memed. La hegemonía explica cómo las normas culturales e ideológicas de una sociedad moldean los pensamientos y comportamientos de los individuos. La sociedad campesina de Çukurova necesita una figura salvadora bajo la opresión del orden feudal. İnce Memed surge como producto de esta demanda social. Los aldeanos convierten su historia en una epopeya, transformándolo en un héroe mitológico. En este proceso, la libertad individual de Memed se reconstruye en la conciencia colectiva del pueblo.

Aquí también entra en juego la dialéctica amo-esclavo de Hegel. Aunque Memed asciende a la posición de “amo” al luchar contra los señores, queda atrapado en una nueva forma de “esclavitud” debido a la dependencia y las expectativas que el pueblo tiene sobre él. Aunque los aldeanos ven a Memed como una figura liberadora, también colocan sobre sus hombros la responsabilidad de su propia liberación. Esta es una paradoja que limita la libertad de Memed: él lucha por ser libre, pero esta lucha lo encadena a la narrativa heroica del pueblo.

El héroe mitopoético y los límites de la libertad

El monomito del “viaje del héroe” de Joseph Campbell se puede aplicar a la historia de Ince Memed. Memed deja un mundo ordinario (aldea) para ir a un mundo extraordinario (montaña), pasa las pruebas y regresa como un héroe. Sin embargo, en el modelo de Campbell, el héroe experimenta una transformación individual al final del viaje. En Memed, esta transformación no está completa. Su heroísmo sirve a un ideal social más que a una victoria individual. Esto contradice el concepto de Nietzsche del “superhombre”; porque el superhombre es independiente de los valores que impone la sociedad. Memed se define por los valores del pueblo: justicia, coraje, sacrificio.

Desde la perspectiva de Nietzsche, la libertad de Memed puede ser un reflejo de la “moral de rebaño”. Mientras el pueblo glorifica a Memed como salvador, subordina su voluntad individual a un propósito colectivo. En lugar de crear su propio significado existencial, Memed se convierte en un símbolo de la búsqueda de significado de la gente. Esto compromete su libertad; porque la libertad es posible cuando el individuo crea sus propios valores, no sirviendo a los de los demás.

Libertad y tragedia: el dilema de Memed

La historia de Memed está llena de la tragedia de la libertad. El “rebelde” de Albert Camus arroja luz sobre la lucha de Memed. Según Camus, la rebelión es el esfuerzo del hombre por dar sentido a un mundo absurdo. Memed se rebela contra el absurdo del orden feudal, pero esta rebelión lo lleva a un nuevo absurdo: la expectativa del pueblo de un héroe. Al igual que Sísifo de Camus, Memed enfrenta una lucha interminable. Cada victoria trae una nueva responsabilidad; Cada momento de libertad se ve ensombrecido por una nueva cadena.

En este contexto, la libertad de Memed también puede pensarse a través del concepto de “acción” de Hannah Arendt. Según Arendt, la libertad se realiza a través de la acción del individuo en la esfera pública. La lucha de Memed contra los señores es una de esas acciones. Sin embargo, Arendt enfatiza que para que se mantenga la libertad, las acciones del individuo deben seguir siendo autónomas. Las acciones de Memed pierden su autonomía al quedar atrapadas en la narrativa pública. Deja de ser un agente libre y se convierte en portador de un mito.