¿Cambiaron los valores morales de los personajes de la novela Germinal de Émile Zola frente al hambre y la miseria, y qué hicieron para sobrevivir?

La novela Germinal de Émile Zola no es sólo un ejemplo de realismo social; Es también una profunda indagación filosófica sobre la orientación moral del hombre en situaciones límite. A medida que los personajes son arrastrados más allá de las categorías morales clásicas por el hambre y la miseria, surge constantemente la pregunta de si la moralidad es universal e inmutable.

  1. Étienne Lantier – La evolución de la moral hacia la conciencia de clase

Al comienzo de la novela, Étienne actúa con un ideal individualista de justicia y humanidad. Sin embargo, al ver la miseria de los mineros, este enfoque ético da paso a la moral de la salvación colectiva. Los llamados a la huelga, a la resistencia violenta y el deseo de cambiar el sistema transforman su moral individual en una moral de lucha centrada en la clase.

Transformación moral: La transición de la ética kantiana del deber individual a la ética de clase expresada en el materialismo histórico de Marx.

Práctica de supervivencia: Al participar en una lucha para derrocar el sistema en lugar de reformarlo, reduce la “moral” a la salvación social.

Justificación filosófica: La moral está determinada por las condiciones sociales; la idea de que la pobreza y el hambre subordinan la conciencia individual a la necesidad histórica.

El mensaje de Zola a través de Étienne: En un mundo marcado por el hambre, la virtud no es individual sino revolucionaria.

  1. Maheu – El trabajador atrapado entre la conciencia y la necesidad

Maheu es una figura clásica de trabajador: honesto, trabajador y dedicado a su familia. Pero la explotación sistemática hace que gradualmente estos rasgos “virtuosos” se vuelvan disfuncionales. El hambre de su familia sacude su postura moral tradicional. Al participar en la huelga, no sólo hace una reivindicación sino que también cuestiona su propio sistema de valores.

Transformación moral: el paso de la ética cristiana de la paciencia y el trabajo a la ética social de la ira y la lucha.

Práctica de supervivencia: Elige dejar de someterse al sistema y defender su derecho a la vida mediante la huelga.

Justificación filosófica: La moral no es sólo obediencia; También incluye el coraje de resistir la injusticia. Esto se aleja de la comprensión aristotélica de la virtud y se acerca más a una ética hobbesiana de la obligación.

La idea transmitida por Zola a través de Maheu: Cuando la moral pierde su viabilidad, la gente defiende la vida misma contra la moral.

  1. Maheude – Transición de la moral maternal a la rebelión

Maheude vive sus valores morales principalmente a través de la maternidad y la devoción religiosa. Sin embargo, la incapacidad de una madre para alimentar a sus hijos no es una decadencia moral para ella, sino la inmoralidad del sistema. En este punto, no se enfrenta a sí mismo, sino al orden en el que se encuentra. Ella continúa luchando incluso después de la muerte de su marido.

Transformación moral: De la figura de la madre paciente a la figura de la mujer resistente; la transición de la virtud pasiva a la justicia activa.

Práctica de supervivencia: En lugar de rezar para combatir el hambre, prefiere apoyar la huelga.

Justificación filosófica: Se acerca a una comprensión existencialista de la ética: la moral exige asumir la vida y la responsabilidad conjuntamente.

Lo que Zola señala con el personaje de Maheude es que la moral, si no comprende el hambre, es un instrumento de castigo, no la conciencia.

  1. Souvarine – El rechazo nihilista de la moral

Souvarine es una figura que, en lugar de intentar reformar el orden, quiere destruirlo desde su núcleo. Para él, la miseria no es sólo un error, es un indicador de la decadencia moral de todo el sistema. Por eso, incluso la santidad de las vidas individuales pierde validez ante sus ojos.

Transformación moral: Un nihilismo que rechaza radicalmente los valores morales.

Práctica de supervivencia: sabotea el sistema, apuntando no a las vidas de los individuos sino a la destrucción de todo el orden.

Justificación filosófica: Se acerca a la visión de que el sistema moral actual es una “moral de esclavos” en el sentido nietzscheano. Para que surja un nuevo orden, los valores existentes deben morir.

La trágica verdad que Zola presenta a través de Souvarine: en un mundo inmoral, la moral sólo puede ser reemplazada al final por la fuerza.

  1. Catherine – La decadencia moral encarnada en el silencio

Catherine representa el rostro de género de la miseria. El hambre toma como rehén no sólo al estómago sino también al cuerpo. Para él, conceptos como la sexualidad, el amor o el honor ya no son lujos sino estrategias de supervivencia. Su silencio demuestra lo inmoral que es el sistema en el que vive.

Transformación Moral: La privación del derecho a hablar y resistir dentro del sistema de un personaje cuyos valores nunca han sido reconocidos.

Práctica de supervivencia: utilizar el amor, el trabajo y el cuerpo como herramientas para mantenerse vivo.

Fundamento filosófico: Cuando se evalúa en el contexto de la ética feminista, su silencio no es una “elección” sino un estado de “privación”.

Lo que Zola dice con Catherine es que incluso el privilegio de tener valores morales está basado en una cuestión de clase: para algunos, ese lujo nunca ha sido posible.